Anagrama 15 Agosto 1938

Home| Comprar| Vender | Espacio Coleccionistas | Tienda | Cont@cto
 
BILLETES ESPAÑOLES

ALFONSO XIII

II REPÚBLICA

JUAN CARLOS

volver al índice

100 pta. Emisión 15 de Agosto 1938: Anverso, leyenda del valor; reverso, triple representación del valor en cifras.

Según Ramón Cobo no se comprende bien la necesidad de fabricación de este billete porque su provisionalidad indica una necesidad inmediata de efectos de 100 pta. Según alguna publicación del Banco de España se encargaron ante la posible falta de billetes de 100 pesetas en la zona de Madrid y en otra ante la falta de billetes en Barcelona por no haber llegado las 100 pta. de La Dama de Elche al estar retenidos en París.

La explicación, entre otros motivos, es la falta de billetes en Madrid teniendo en cuenta que el 31 de enero se había efectuado un pedido de 10M, serie F, de Felipe II, que debió llegar en marzo o abril, de los cuales al final de la guerra seguía habiendo sobrantes, y posteriormente se encargaron y fabricaron otros 10M, serie G. En cuanto a la no llegada de la Dama de Elche a Barcelona, las mismas publicaciones dicen que habían llegado en junio 500.000; por otra parte, no parece muy lógico que se encargasen billetes a Gráficas Reunidas cuando la barcelonesa Oliva de Vilanova venía fabricando billetes para la Generalitat.

anagrama

Anverso fondo gris; reversos fondos blanco, marrón y amarillo

Anverso fondo verde; reversos fondos blanco, marrón y amarillo

Anverso fondo amarillo; reverso azul.

Sorprende que este billete del Banco de España emitido marcando un plazo de validez, dos años, y teniendo como garantía, no reservas de oro o plata, tal como marcaban los protocolos de emisión, sino con la garantía de los billetes de 1.000 pta. de la emisión de 1931, los “zorrilla”, depositados en las cajas del Banco. No se trata de un billete oxidable como los que hemos ido comentando en nuestras investigaciones y el doctorado de Wilko von Prittwitz ya que el billete no aclara la amortización ni muestra tablas de descuento como lo hacen los billetes de Montoro y Adamuz o el "Schwundgeld" extranjero.

Ramón Cobo destaca las dudas que surgen sobre la legalidad de que los Zorrillas fuesen válidos como reserva de estos billetes porque para ello los billetes de 1000 pta. tenían que tener la cobertura metálica correspondiente y el que se encontrasen en las cajas del Banco no significan nada, la prueba es que no se habían estampillado con la firma del cajero y  no estaban habilitados como papel moneda por lo que no pasaban de ser unos “bonitos papeles”. Si a lo anterior añadimos que gran parte de las reservas de oro habían sido enviadas a Rusia como pago de su ayuda en material bélico, con lo cual ya sería muy problemático que el circulante tuviese cobertura legal suficiente, lo de la garantía con el aval de los “Zorrilla”, nos parece un brindis al Sol. De todas formas, un análisis de los balances del Banco, que imaginamos imposible, podría aclarar el asunto.

Se encargaron a la imprenta de Gráficas Reunidas 2M de ejemplares, creemos que en diciembre de 1938 porque el acuerdo de que el plazo de vencimiento fuese de dos años se tomó el 28 de noviembre. Tal como se desarrolló el curso de la guerra no dio tiempo a que circulasen y se ignora cuantos ejemplares se llegaron a imprimir, ya que se destruyeron al final del conflicto, ni cuál fue, exactamente el modelo adoptado se conservan ejemplares con diferentes coloraciones de fondos de anverso y reverso.
 

Se conoce un ejemplar de anverso gris, numerado con 0000000, en rojo, en anverso y reverso, desconociendo si la numeración es de la época o una fantasía posterior, aunque el tipo de dígitos parecen auténtico.


logowilko.tv| ©2010 Wilko Comunicaciones