Dinero empresarial en España
A lo largo de la historia del dinero de España se encuentran numerosas monedas comerciales o empresariales emitidas por todo tipo de entidades, fábricas, cooperativas, establecimientos, empresas privadas y hasta grandes compañías estatales como Metro o Telefónica. Estas entidades emitieron monedas y billetes que pueden cambiar nuestra visión sobre lo que fue la moneda complementaria y lo que es, o mejor dicho, lo que debería ser, el dinero en general hoy en día. Mostramos la imagen de un billete de 50 céntimos de la Cooperativa de Teléfonos, fechado el 23 de octubre de 1937.
Imagen 01. Billetes de 0,50 céntimos de la Cooperativa de Teléfonos, de 1937. Fuente: elaboración propia.
Quizás por motivos políticos o socioeconómicos nunca se ha hablado de estas monedas complementarias. Al final de la Guerra Civil se impuso la peseta nacional a la peseta republicana y pasaron a un segundo lugar las numerosas monedas y billetes municipales, entre los cuales se pueden encontrar bellos ejemplos de lo que hoy llamaríamos monedas “complementarias” de la “nueva” economía. Ni siquiera se han estudiado las monedas oxidables españolas, ni las funciones de los billetes municipales como medio social de fomento de la economía local. Poco se sabe de las monedas solidarias, como los billetes de auxilio social a refugiados de la Guerra Civil; o de las monedas sociales complementarias españolas, como las coronas de la Ciudad de los Muchachos. En los siguientes artículos expresamos nuestras inquietudes sobre la cuestión:
monedasocialespanola laciudaddelosmuchachosysusbilletes
Un ejemplo de moneda empresarial son los siguientes cartones de 50 céntimos, una y dos pesetas de la compañía Minero-Metalúrgica “Los Guindos”, de La Carolina (Jaén).
Imagen 02. Cartones de 50 céntimos, una y dos pesetas de la compañía Minero-Metalúrgica “Los Guindos”, de La Carolina (Jaén). Fuente: elaboración propia.
Según la edición digital de La Información de Andalucía, “el origen de la compañía se remonta al 3 de marzo de 1899, en que se constituyó la Sociedad Minera El Guindo, arrendando una concesión de explotación firmada por Isabel II en 1866. El capital inicial fue de mil acciones de 500 pesetas y se llegó a ampliar hasta 20 millones de pesetas en 1907. En 1920 se situó como una de las mejores compañías mineras de España y se disolvió para constituir la Compañía Minero Metalúrgica 'Los Guindos', con un capital de 50 millones de pesetas, dividido en acciones de 500 pesetas cada una. (...) Las explotaciones contaban con modernas instalaciones de extracción, desagüe y lavaderos, así como con un cable aéreo desde las minas hasta el ferrocarril de Linares a La Carolina. El agotamiento de los filones y la caída del precio del plomo forzaron su cierre en 1984”.
http://andaluciainformacion.es/andalucia/2399/la-carolina-una-ciudad-ligada-al-desarrollo-minero/.
A continuación, este otro billete de una peseta de Río Tinto Company Limited, fechado en 1938.
Imagen 03. Billete de una peseta de Río Tinto Company Limited, de 1938. Fuente: elaboración propia.
Consideramos moneda comercial o empresarial a toda aquella que ha sido utilizada por las empresas para uso interno de sus empleados y clientes, aunque tenemos constancia de que en algunos casos los comercios cercanos también las aceptaban gustosamente, sabedoras de que podrían cambiarlas fácilmente por productos de las firmas titulares. Había moneda empresarial del metro de Madrid o de Barcelona, de bares y cafeterías, de la industria textil, etc. Debido a la falta de enumeración, catalogación y documentación desconocemos muchos datos de las mismas, como las fechas impresas de muchas de las propias emisiones de este tipo de moneda “comercial”. No sabemos con exactitud de qué fechas son, por ejemplo, los cartones de “La Carolina” que mostramos antes. Suponemos que se trata de emisiones de los años 20-30, de la Guerra Civil (1936-1939) e incluso posteriores, de la posguerra.
Seguimos con el dinero comercial de Standard Eléctrica S.A. Estos billetes se imprimieron en Madrid durante la Guerra Civil para circulación interna. El edificio que se reproduce en el reverso es el de la sede de Standard en la Calle Ramírez de Prado, de la capital de España. Aparecen en una fotografía del Archivo Histórico Fotográfico de Alcatel España en Madrid, aunque los que reproducimos aquí pertenecen a nuestra propia colección. Nos encantaría saber si existen más valores, ya que de esta serie de octubre de 1937, que parece ser la primera, solamente tenemos el de 0,50 pesetas, pero de la serie de diciembre poseemos dos valores, de 50 céntimos y de 1 peseta.
Imagen 04. Dinero comercial de Standard Eléctrica S.A. Fuente: elaboración propia.
A pesar de la falta de estudios sobre el tema, sobre todo en Andalucía y Valencia se pueden encontrar algunos ejemplos más de moneda comercial. Especialmente en Valencia hemos localizado numerosos ejemplares no catalogados, como los del Ateneo Popular Valenciano de 1937, o de la Casa Balanza y Granja Levante, de mayo del mismo año 1937.
Imagen 05. Dinero comercial del Ateneo Popular Valenciano y de la Casa Balanza y Granja Levante, de 1937. Fuente: elaboración propia.
De Cataluña sí se puede encontrar algún estudio sobre las cooperativas y los billetes complementarios españoles. Hay varios catálogos, como los muy conocidos de Turró y también el de Antoni López Lluch (1983), Les Monedes de les Cooperatives Catalanes, ya citado en este estudio. Un magnífico catálogo que editó en tres volúmenes el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. De esta región proviene este otro bello ejemplo de moneda comercial, muy poco conocido. Fue emitido en Barcelona por La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) en febrero de 1937.
Imagen 06. Una peseta de “La Maquinista Terrestre y Marítima” (MTM), de 1937. Fuente: elaboración propia.
En el caso de La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) hemos encontrado billetes de una peseta y cartones sellados con valores inferiores, de 0,10, 0,15 y 0,75 pesetas, como se aprecia en las fotos. Entendemos que los cartones suponían el cambio en moneda fraccionaria del billete de una peseta.
Imagen 07. Cartones sellados de 0,10, 0,15 y 0,75 pesetas de “La Maquinista Terrestre y Marítima”. Fuente: elaboración propia.
Nos hemos dirigido a representantes de la MTM en Barcelona, que siguen hoy en activo y tienen una llamativa presencia en Internet, con web y Facebook de trabajadores y socios, actuales y antiguos. Uno de sus portavoces nos ha asegurado que en el caso de la MTM o en el de la Hispano Suiza, estas “monedas” eran bienvenidas en los comercios de alrededor de las fábricas, por la seguridad que otorgaban como medio de cambio por bienes y servicios de dichas empresas. Es sabido que durante las colectivizaciones (1937 a 1938) muchas empresas importantes emitieron moneda propia, tanto en metal como en cartón o papel, de la que han quedado numerosos ejemplos. Se trataba de dinero para uso principalmente “interno”, en los comedores, economatos y otros servicios. No tenemos constancia de las emisiones que se hicieron ni de los valores faciales de que constaban.
Los mencionados billetes de empresas como la MTM fueron un auténtico símbolo de resistencia republicana. En el período 1934-1939 el gobierno de Catalunya inició su andadura con la elección de Lluís Companys como presidente, en una votación extraordinaria del Parlamento el 1 de enero de 1934. En esa época, la Generalitat colectivizó La Maquinista Terrestre y Marítima, lo que provocó la huida de sus dirigentes y propietarios capitalistas a la zona franquista. En mayo de 1937 se constituyó una dirección y un consejo de empresa en San Sebastián. El mismo año, la fábrica pasó a manos de la Subsecretaría de Armamento y fue destinada a la fabricación de material bélico, con el nombre de “Fábrica 0”. La postura de la empresa nunca se hizo oficial, pero la clase obrera se posicionó.
Estos billetes de la época han dejado un mudo testimonio de lo ocurrido. Probablemente se utilizaban para uso interno de los empleados. Destaca el sello en seco que llevan y que hace complicada su falsificación. También es curioso ver la propaganda, el auto bombo que se dio la firma al utilizar para su billete la imagen de una locomotora y el nombre comercial. Como dato histórico de la acción social del momento hay que anotar que hubo un robo de diez tanques el 5 de marzo de 1937 por parte del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), atribuido después al Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña.
Las grandes empresas jugaron un papel decisivo en la economía social de la guerra y la posguerra. Se dice que La Maquinista Terrestre y Marítima colaboró en secreto con la resistencia. En el mes de abril de 1947 la organización clandestina del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) en Cataluña sufrió uno de sus golpes más duros, con la desarticulación de las agrupaciones guerrilleras que operaban en la ciudad. El episodio, conocido como la “caída de los 80”, provocó la detención del responsable de La Maquinista Terrestre y Marítima, por las relaciones que los comités del sector mantenían con la organización política y los grupos guerrilleros. Desde luego, la vinculación de empresas como la Maquinista Terrestre y Marítima con la política demuestra la fuerza que tuvo la clase obrera de la época en las luchas sindicales por un mundo laboral más solidario.
Volviendo al tema de los billetes comerciales, creemos que sirvieron como “moneda social de régimen interno de las fábricas”, aunque también fueron una buena propaganda para sus productos. Apenas hemos podido encontrar información sobre su uso y funciones sociales de intercambio de bienes y servicios entre los trabajadores de dichas fábricas. Es como si este dinero no hubiese existido nunca o sus propósitos se hubieran perdido o acallado. Pero son precisamente estos billetes los que podrían contribuir hoy a un claro mensaje, no ya propagandístico de una fábrica, sino de un “dinero social español”, que sirviera como testimonio de que la economía social, solidaria y local para uso interno de los trabajadores cumplió una importante función social en la empobrecida España de aquellos años.
El rescate del baúl de los recuerdos de la moneda social española es laborioso y complicado, ya que la mayoría de estos billetes se han destruido o se encuentran en manos de particulares. Téngase en cuenta que no interesaba ni hablar de ellos, puesto que con el ascenso del fascismo en Europa se prohibió la “socialización del dinero”. Sirva ahora su ejemplo, no solo para recordar la verdad histórica de la utilización de este dinero como instrumento de dirección de la socioeconomía de entonces, sino también para plantear la posibilidad de su recuperación en la actualidad.
En la imagen siguiente, billetes del Sindicato de Arte Textil de Callosa de Segura, de julio de 1957.
Imagen 08. Billetes del Sindicato de Arte Textil de Callosa de Segura, de 1957. Fuente: elaboración propia.
Observen este otro ejemplar, muy raro, de la Sociedad de Camareros, Hoteleros y Anexos de Torrevieja, de agosto de 1937.
Imagen 09. Vale de 0,50 pesetas de la Sociedad de Camareros, Hoteleros y Anexos de Torrevieja, de 1937.
Fuente: elaboración propia.
Hay muchos más ejemplos disponibles del caso textil, la alimentación, marcas de café, bodegas o bebidas alcohólicas como la cerveza. Finalizamos con este vale por una peseta, de mayo de 1937.
Imagen 10. Vale por una peseta, de mayo de 1937.
Fuente: elaboración propia C.F Prittwitz 2017
Prof. Dr. Wilko von Prittwitz
UNED. Madrid
volver/back
|